jueves, 8 de octubre de 2009

Oratorio de la Inmaculada Concepción

El Oratorio de la Inmaculada Concepción del Instituto Saturnino Unzué, es un ejemplo de la arquitectura neobizantina en nuestro país.

La obra fue realizada por Curzio Caponetti - Esegui, en Roma, dirigido por el arquitecto Louis Faure Dujarric.

Se utilizaron para su construcción exquisitos materiales con un diseño que respecta equilibradas proporciones, respetando el estilo bizantino de la Edad de Oro de Justiniano.

En el plan general del edificio, los elementos se ordenan de acuerdo a intenciones mísiticas, con un simbolismo preciso. El numero 8 se repite frecuentemente en las distintas ornamentaciones del pequeño oratorio, al igual que motivos de follaje, animales, figuras geométricas y la Rosa Mística omnipresente evocación de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Los oramentos son piezas únicas creadas para este Oratorio.

La puerta principal.

Realizada en roble de eslavonia, ricamente tallada con la cruz latina, las hojas de acanto y la Rosa Mística.

La Inmaculada Concepción.

En el Altar Mayor se entroniza la imagen de Nuestra Señora, enmarcada por dos columnas de mármol policromo y mármol de Carrara en las bases y capiteles.

La imagen de la Virgen es una escultura realizada en un solo bloque de mármol de Carrara, es una pieza de gran belleza en la que se reconoce la escuela francesa. Un gran fondo de mosaico de oro tachonado con estrellas de cinco y ocho puntos, otorgan gran luminosidad al altar.

El Pantocrator

Preside el Altar Mayor el Pantocrator sedente, Cristo barbado, de inspiración oriental. Para los bizantinos Cristo es el Rey Supremo y el Señor del Mundo.

El Púlpito

El púlpito es de base cuadrangular, se encuentra debajo del ciborio, apoyado en cuatro columnas de mármol policromo, rematada por capiteles de mármol de Carrara. Su lacería ofrece un perfecto orden simbólico.

Esta pieza mereció el Primer Premio en la Exposición Internacional de Arte Sacro, celebrada en Sevilla en 1910, antes de ser trasladado a nuestra ciudad.

Pilas de Agua Bendita

Este oratorio carece de baptiesterio, pero posee dos pilas para el agua bendita de gran belleza, realizadas en mármol de Carrara, tienen su recipiente en forma de octógono, con dibujos geométricos de colores blanco, rojo y azul.
Otro motivo decorativo son las cabecitas aladas de querubines, las hojas de acanto, la cruz griega o equilatera.
Se encuentra ornamentadas con tortugas, simbolo de la fuerza y el poder creador, también de la longevidad.

Instituto Saturnino Unzué

Síntesis histórica (1908 - 2009)

La lectura de textos dejados por el historiador Felix de Ayeza, nos permiete realizar una síntesis cronológica de la historia de est Instituo, cuya construcción se destinó originalmente a dar albergue a niños huérfanos.
Las niñas alojadas en el Asilo Unzué recibían instrucción escolar, conocimientos generales de economía doméstica, corte y confección y otros oficios, con una concepción tutelar de la niñez desamparada, en el que se procura una orientación de la mujer destinada a la vida familiar.
Cronología.
Año1908. Las señoras María de los Remedios Unzué de Alvear y Concepción Natalia Unzué de Casares manifiestan al Comisionado Municipal, Don Juan José de Urdinarrain, la resolución de construir, en la mitad S.O de la chacra 328 de su propiedad, un "Asilo de Huérfanos".
Año 1908. Las hermanas Unzué enconmiendan al arquitecto francés Louis Faure Dujarric, el proyecto de un edificio destinado a "Asilo de Huérfanos" y dentro de él un Oratorio, recomendándole el empleo de materiales nobles.
Año 1909.Mauricio Cremonte y León Fraganud, inician los trabajos de fábrica del edificio.
Año 1910. Las hermanas Unzué anuncian a S.S Pío X, la construcción del Asilo y Oratorio, dando la administración y atención de las niñas internas a las Hermanas Franciscanas de María.
Año 1910. El 8 de diciembre, se consagra el Oratorio bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María Virgen.
Año 1911. Las hermanas Unzué donan a la Sociedad de Beneficencia de la Capital, el Asilo Sanatorio, las tierras, dependencias e instalaciones.
Año 1912. Inauguración oficial de la obra bajo el nombre "Asilo Saturnino Unzué".
Año 1945. La obra pasa a dependencias de la Fundación Eva Perón, cambiando la denominación "Asilo" por "Hogar"
Año 1955. Tras el golpe de estado al gobierno peronista, la institución pasa a depender del Consejo Nacional de Protección al Menor con el nombre de Instituto Saturnino Enrique Unzué.
Año 1969. El personal pasa a ser laico, siendo la primera Directora la Sra. Vira Elizabeth Atkinson de Mitono.
Año 1985. El Oratorio se declara al Oratorio Monumento Histórico Nacional.
Año 2005. Se sanciona la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolecentes. La niñez y la adolecencia se reconocen como una etapa de la persona plena de derechos.
Etapa actual. En el marco de la ley citada, el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolecencia y Familia se restaura este edificio con la intención de crear una Centro de Turismo y Capacitación Social. Estará destinado a la recreación y ejercicio de la ciudadanía destinado a niños, adolencentes y adultos mayores.
Se dotará a las instalaciones con gran playón deportivo, una biblioteca, un teatro, salas destinadas a actividades culturales.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Jardin de Villa Mitre

Capilla Divino Rostro



La Capilla Divino Rostro se inauguró el 5 de marzo de 1939.

Fue proyectada por Angiolina Astengo de Mitre en memoria de su esposo Emilio Mitre.

La Señora de Mitre donó el terreno y participó activamente en la obra y en algunos bocetos de las ornamentaciones. En este sentido, se dice que la Capilla es el resultado de su interpretación personal del arte hispanoamericano, bajo la dirección del Arq. Antonio Bilbao la Vieja y la construcción de Crescio Bernasconi.

El templo sigue los lineamientos estilísticos de las Iglesias coloniales de las serranías cordobesas, como las de Candonga, en los que se detaca la blancura y rusticidad de los muros, el atrio abierto en forma de nicho y la riqueza de los altares y púlpito, las tallas y ornamentaciones.

La fachada esta construída por una gran hornacina que enmarca el acceso. A la derecha, se alza la única torre - campanario que remata en una espadaña que sostiene las campanas.

Consta de una sola nave, precedida de un pequeño nártex que termina en un abside semicircular. El interior es de una deslumbrante blancura y deliberadamente despojada de ornamentos. Por expresa decisión de la Señora de Mitre, solo se disponen pinturas de imagenes religiosas, evitandose la escultruas (a excepción de la imagen de Nuestra Señora del Carmen, incorporada en los últimos tiempos).

Atrae unicamente la atención el retablo ricamente tallado y dorado que contrasta con el resto del ámbito.

La decoración que cubre el muro de la cabecera y el casquete del ábside, es de inspiración peruana y mestiza, se tomó como modelo el de la Capilla Doméstica de la Compañía de Jesús de Cordoba.

El altar mayor es una pieza de madera original de Lima y realizada en la Escuela de Arte de los Jesuitas. En el arco principal se destacan los motivos inspiados en la flora Argentina.

La magnífica faz de Jesús - el Divino Rostro- fue traído probablemente de Francia, aunque también se le adjudica ser una réplica de la Verónica cuyo original se encuentra en Turín (Italia).

Los altares laterales estan tallados en madera de 5 cm de espesor, doradas con láminas de oro, patinados y policromados al estilo barroco. Estos se inspiraron en la Iglesia de San Francisco de Bahía (Brasil). La imagenes pictóricas son : la Virgen del Perpetuo Socorro y San José con el Niño. Junto al altar de la Virgen se destaca una pequeña pieza de orfebrería, realizada en plata, repujada y poliocromada, obra del escultor Merens Blanco.

El púlpito ricamente decorado, tiene bajorelieves de cabezas de ángeles policromados, fue realizado por el escultor italiano Raimundo Catteruccia.

A lo largo de la única nave, se encuentran las mayólicas que reproducen el Vía Crucis.

Virginia E.

jueves, 20 de agosto de 2009

Catedral de los Santos Pedro y Cecilia



En agosto estuvimos charlando sobre la historia de la Catedral. Alicia Donnini trajo a la clase material de estudio y realizó un informe, tomando como guía la información que suministra la página oficial de la Iglesia, datos que se enriquecieron con la bibliografía suminestrada al pie del informe.
Las fotos son de Alicia Donnini y Niria Martinez Leiton.
CRONOLOGIA DE LA CATEDRAL DE LOS SANTOS PEDRO Y CECILIA
1892 - Constitución Comisión "Pro templo".
1893 - Colocación de la "piedra fundamental".
1897 - Fallece el Ing Pedro Benoit quien había proyectado y dirigido la obra.
Celebración de la 1ª misa. Templo aún en construcción.
1902 - Traslado de la Parroquia Santa Cecilia.
1905 - 12 de febrero inauguración total del templo
16 de febrero 1ª misa en el Altar Mayor
1906 - Consagración del órgano.
1920 - Construcción de la Cripta y posterior traslado de los restos de los Mártires a la cripta.
1924 - Pío XI elevó el templo a la dignidad de Basílica Menor, dedicada a Pedro Apóstol y Cecilia Virgen y Mártir.
1929 - Consagración de las campanas.


1957 - Por Bula Pontificia de Pío XII creación de la Diócesis de Mar del Plata.
Elevación a la dignidad de Catedral de los Santos Pedro y Cecilia



Un grupo de damas de la sociedad porteña se reúne el 25 de octubre de 1892 en la “Comisión Pro templo” con la intención de reunir fondos para dotar a Mar del Plata de un templo con mayor capacidad que la capilla Santa Cecilia. El pueblo de Mar del Plata contaba ya con 5000 habitantes y “necesitaba una iglesia que pudiera contener al menos mil personas”
La actual Catedral fue proyectada por Pedro Benoit, arquitecto y agrimensor, fue inaugurada el 12 de febrero de 1905.
El 18 de enero de 1893 se colocó la piedra fundamental. El 28 de febrero de 1897 se oficia una misa en acción de gracias por haberse colocado el techo.
El 12 de mayo de 1902, la parroquia que funcionaba en Santa Cecilia es trasladada a la iglesia en construcción. Fue su primer párroco el presbítero Ricardo Pérez Cabanela.
El 20 de enero de 1906 se consagró el órgano adquirido en Europa
El 13 de febrero de 1906 se trasladan a la Cripta los restos de los santos Mártires Severo, Máximo, Justino, Donato, Gracia y Elpidia y una reliquia de Santa Cecilia.
El 2 de enero de 1924 se eleva la iglesia a la dignidad de Basílica Menor
El 11 de febrero de 1957 se crea la diócesis de Mar del P, colocando la cátedra en la Basílica que se eleva a la dignidad de Catedral, tomando posesión como Obispo de Mar del Plata, monseñor Enrique Rau, el 22 de junio de 1957.
El 18 de febrero de 1961 fue consagrado el nuevo altar eucarístico mariano, de piedra blanca y granito, que reemplaza al de madera destruido por el fuego el 1 de julio de 1959.

Descripción del templo


La Catedral, de estilo neogótico es una hermosa expresión de arquitectura religiosa, esbelta y bien iluminada a través de sus bellos vitaraux.


Dimensiones del templo
Superficie: 1340 m2
Longitud: 67 m
Ancho: 20 mts
Altura de la nave central: 20mts
Altura de la torre campanario: 60mts

Exterior

El grupo con Ana, guía de la Catedral
Torre principal


En ella se encuentra el reloj que fuera instalado el 25 de diciembre de 1908, realizado en Buenos Aires por la firma Acthe. Tiene un mecanismo de poleas y pesas.

Campanas

El 20 de enero de 1929 fueron dispuestas las cinco magníficas campanas. Se fundieron en los talleres de la casa “Les Fils de Paccard” en Annecy- Le- Vieux, Francia. Tiene cada una de ellas el apelativo de sus donantes:
Clara: Diámetro: 1,35m / Peso: 1542kg / Nota: Re
Ercilia: Diámetro: 1,35m / Peso: 1245kg / Nota: Mi Bemol
Ernestina: Diámetro: 1,50m / Peso: 2165kg / Nota: Do
Inés: Diámetro: 1,12m / Peso: 892kg / Nota: Fa
Josefina: Diámetro: 1,70m / Peso: 3075kg / Nota: Si Bemol

El Rosetón
Mide 3 metros de diámetro. A ambos lados de la torre, hay dos torretas de igual tamaño, pero diferentes en sus tejuelas. El techo y las agujas son realizaciones de la empresa Prunières y Cia

Glosario:
Rosetón: Abertura de forma circular, calada que presenta adornos y tracerías


Fachada Principal
Se destacan tres altorrelieves que representan escenas de la vida de Jesús: “Cuando fue apresado en el Monte de los Olivos”, “Predicando en la barca”, y “El encuentro con la mujer adúltera”. Todos los relieves externos son obras de los escultores Hernán Cullen y Humberto Cerantonio.

En el atrio se distinguen la puerta principal con parteluz y arquivoltas. A ambos lados las puertas laterales. Observando el templo a cierta distancia, se pueden apreciar las tejas vidriadas vienesas, con un espléndido colorido. Un dato aportado por el arq. Cova dice: 8.000 tejas amarillas, 26.000 verdes y 12.000 blancas. Fueron provistas por la firma Moore an Tudor de Londres. El revoque simula grandes bloques de piedra, conocido como piedra Paris
Glosario:
Arquivoltas: cada uno de los arcos que en sucesión concéntrica encuadran un vano.
Parteluz: elemento vertical que divide la luz de una abertura, en este caso la puerta.
Relieve: escultura realizada sobre una superficie de manera que resalte sobre el plano, sin despegarse totalmente del fondo. Puede ser un altorrelieve, mediorrelieve o bajorrelieve.
Fachadas Laterales
Se observan los arbotantes que salen de la nave mayor, pasan sobre la menor y descargan el peso en los contrafuertes que están coronados en sus extremos con pináculos. Se destaca la balaustrada que bordea todo el techo sobre la nave mayor, la nave menor y las terrazas.

La fachada sobre el Pasaje Catedral tiene dos puertas de acceso. Una correspondiente al diseño original, tiene sobre ella un alto relieve: “La cura del paralítico”. La otra puerta, se incluyó en una reforma reciente. Ésta tiene una decoración en forma de guarda y gárgolas. Sobre la entrada está el “Gallo de San Pedro”. La Fachada lateral, sobre la calle Mitre, guarda simetría con la fachada anteriormente descripta. Sobre el pórtico de acceso hay un altorrelieve que representa “Las negaciones de Pedro”.

Glosario: Estos cuatro elementos son propios del estilo gótico. Arbotantes: arco exterior que soporta el empuje de un muro.
Contrafuerte: refuerzo saliente de un muro
Gárgolas: figuras grotescas - humanas, mitológicas o animales - con valor simbólico y funcional (facilita el desague de techos)
Pináculo: elemento arquitectónico con que se rematan los contrafuertes para reforzar su resistencia y contrarrestar el peso de los arbotantes. También es un ornamento.


Interior

Placa que recuerda la donación del terreno ubicada en el nártex

Nartex
Allí están las imágenes de los Apóstoles sobre pedestales, y en el parte superior de las mismas el ciborio.

En el centro hay una lámpara de ocho lados; posee una inscripción en latín: “Cristo enciende, inflama, ilumina nuestro corazón”. La misma inscripción se repite en el resto de las lámparas ubicadas dentro del templo. Éstas tienen seis lados.
Hacia la izquierda, la capilla de la Piedad, copia de la maravillosa obra de Miguel Ángel, de autor anónimo. Fue traída en el año 1926. En ella vemos el rostro joven de María, conjugando pureza y perfección, y sus brazos sostienen el cuerpo muerto de Nuestro Señor, en forma casi natural.
El acceso al templo se puede realizar por las dos puertas cancel ubicadas en los laterales, o por la puerta central; ésta posee un vitral con una cruz griega en dorado y rojo. Los plomos de las uniones forman un hexágono, imitando el panal de abejas para representar una frase de san Bernardo: “Juntos para mejorar el mundo”.

Glosario:

Nártex:Pórtico interior a la entrada del templo.
Ciborio: dosel generalmente en forma de cúpula.
Planta del Templo
En el interior del templo se observan la nave central y las laterales o menores, cubiertas por bóvedas de crucería. El triforio está representado por adornos, muchos de ellos han sido provisoriamente retirados por filtraciones de agua en el techo. A lo largo de las naves laterales están los cuadros en cobre esmaltado que nos relatan las escenas del Vía Crucis y los confesionarios con sus detalles góticos tallados en madera





Glosario:

Nave:Cada uno de los espacios que, entre muros o hileras de columnas, se extienden a lo largo de un edificio.
Boveda de crucería: se forma al cruzarse dos arcos apuntados y nervados.
Nervio:Es un elemento constructivo, que también puede ser decorativo, sobresaliente del intradós de una bóveda o de un arco.
Arco apuntado: El formado por dos porciones de circunferencia formando una ojiva



Altares

Altar Mayor
El Altar mayor fue diseñado por el arquitecto Pedro J. Benoit y realizado en Francia. Posee un retablo en madera, de estilo gótico, con la imagen de la Virgen de Luján (Patrona de la Argentina), San Pedro, Santa Casiana, Santa Juana de Chantal y Cristo crucificado. Además tiene dos altorrelieves: “La pesca milagrosa” y “La tempestad calmada”. En el presbiterio se destaca el Coro (seis sillas de cada lado con siete luces), y los símbolos basilicales: la sombrilla y el tintinábulo, en el centro la sede episcopal o cátedra, y la mesa del altar realizada en mármol.


Glosario:

Retablo: Mobiliario ubicado detrás del altar donde se colocan pinturas o esculturas alegóricas. Materializado en piedra, madera o metal, el retablo se describe según sus cuerpos dispuestos horizontalmente y sus calles, ubicadas en forma vertical.
Presbisterio: espacio situado entre la nave y el ábside en el que se desarrolla el culto.
Atributos basilicales
Las basílicas menores gozan de dos atributos particulares: la umbela (sombrilla) basilical, también llamada pabellón o conopeo y el tintinábulo.
Las insignias son llevadas en las procesiones con un protocolo particular. El portador del tintinábulo sigue a la cruz procesional y detrás de éste va el portador de la umbela. Como estas insignias no son emblemas litúrgicos, son asimilados a los estandartes y son, por ello, portados por laicos, preferentemente personas vinculadas a la basílica. La sombrilla es roja y amarilla y permanece semiabierta esperando al Obispo. El tintinábulo es una pequeña campana montada en un asta, tiene el fin práctico de anunciar la procesión.

Sgrado Corazón de Jesús


Fue diseñado por el Arquitecto Pedro J. Benoit (h) y realizado en Francia, en madera, de estilo gótico, con las imágenes del Sagrado Corazón del Jesús, Santa Cecilia, San José, Cristo yacente, Nuestra Señora de Fátima y Santa Rita

Altar del Sagrario
En este lugar hubo un altar similar al del Sagrado Corazón de Jesús. El mismo fue destruido en un incendio accidental en el año 1959. El actual altar fue diseñado por el arquitecto Laszlo Szabo De Dobos en el año 1960. Fue realizado en mosaicos, dividido en tres paños: en el central se ubica la imagen de Nuestra Señora de la Reconciliación, tallada en madera de algarrobo por el artista Iván Ivaninovich y la cruz y el Sagrario, repujados en cobre por la firma Limares y Gabito.
Altar de San Antonio
El altar de San Antonio está ubicado en una de las absidiolas. Hecho en mármol de Carrara en estilo gótico, data del año 1902. Contiene la imagen de San Antonio con el Niño Jesús en los brazos. A los costados, la imágenes de Santa Lucía y Santa Helena. Frente a este altar está las imágenes de Santa Teresita de Lisieux y San Cayetano

Altar de la Virgen de Luján
Este altar está ubicado en una de las absidiolas, data del año 2000. En él se venera la imagen de la Virgen de Luján, con rayera y peana y sus vestiduras en celeste y blanco que sirvieron de inspiración para los colores de nuestra enseña Patria.

Frente a este altar se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Covadonga con Pelayo a sus pies y frente a ellos San Judas Tadeo.

Altar de la Beata Madre Teresa de Calcuta
Este altar fue bendecido el 18 de Octubre de 2003, fecha en que fuera beatificada. Madre Teresa está representada en un cuadro con su fotografía y la frase que fue su inspiración: “Ven, sé tú mi luz”.

En el transepto o nave transversal se encuentran las imágenes de los cuatro Evangelistas San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, cada uno de ellos con su respectiva simbología, el ángel, el león, el toro y el águila. Hay tres arañas francesas, una de mayor tamaño y dos más pequeñas

Órgano
Sobre la puerta principal se ubica el órgano, fue inaugurado el 20 de enero de 1906, construido en la fábrica Giacomo Locatelli en Bérgamo, Italia. Es mecánico, de tres teclados y pedales con fuelle, accionado eléctricamente; la caja mide 1.30 x 1.55m, su fachada es gótica. Después de muchos años de estar en desuso, fue reinaugurado el 22 de noviembre de 2005, gracias a la restauración de 900 de sus 3000 tubos
Vitrales
Los vitrales de la parte inferior fueron fabricados en nuestro país, los de la parte superior son, en su mayoría, franceses, de la casa Marechal et Champigneulle de Metz, llegados a Mar del Plata en 1904. Miden aproximadamente 3.5m de ancho por 7.5m de alto. Están protegidos en el exterior por otro vidrio y tela metálica.








Virgen del Perpetuo Socorro

Bautisterio
Se denomina baptisterio o bautisterio (del griego "baptisterion", latín "baptisterium") originalmente se designaba así a la piscina para el baño. En la arquitectura cristiana se llama así al espacio dónde está situada la fuente o pila bautismal, una de las partes más significativas de la iglesia. Nuestro bautisterio fue construido en 1913. En el techo se destaca un vitral, que originalmente fue un tragaluz. que tiene la simbología del Espíritu Santo en forma de paloma. Los cuadros que cubren las paredes son telas pintadas al óleo y enmarcadas en madera. Fueron realizadas por el artista A. Utrillo en la década del ’20. Representan distintas escenas: “La Anunciación”, “Desposorio de la Santísima Virgen y san José”, “Adoración de los magos”, “Adoración de los pastores”, “La presentación de Jesús en el templo”, “La huída a Egipto”, “Jesús entre los doctores de la Ley” y “El Bautismo de Jesús en el río Jordán”. La pila bautismal tiene forma de ochava sobre base también octogonal con friso de mármol, posee elementos góticos.

Sacristía

Es una sala anexa a la Iglesia, donde normalmente se revisten los ministros para las celebraciones. En ella se guardan los objetos y ornamentos litúrgicos. El piso es de mármol blanco y negro, colocado en forma de damero. El mobiliario en estilo gótico fue realizado en madera de roble. El lavabo, de mármol travertino, tiene las imágenes de San Pedro y Santa Cecilia.


Cripta


Está ubicada debajo del Altar Mayor del templo; se accede por dos escaleras laterales. Mantiene un estilo neogótico, exceptuando el techo, cuya bóveda de crucería quedó a menos de la mitad de la altura deseada, por tratarse de una construcción posterior. El altar es de mármol travertino, en estilo gótico. En su parte superior se encuentra la escultura yacente de santa Cecilia. Ubicada en la pared opuesta al altar se encuentra la tumba del primer Obispo de Mar del Plata, Mons. Enrique Rau. El piso es de mármol blanco y negro, colocado en forma de damero. La Cripta de nuestra iglesia, alberga los restos de los Santos Mártires Severo, Máximo, Justino, Donato, Gracia y Elpidia, así como las reliquias de alrededor de 400 mártires. Acaso ninguna iglesia en nuestro país goce del privilegio de poseer un tesoro de reliquias de santos, cual el que forma el número extraordinario de las que posee nuestro templo.

La cripta fue construida alrededor de 1920 y presumiblemente diseñada por el arq. inglés Walter Basset Smith.
Fuentes



de Ayesa, Félix. Material personal aportado por este autor.
Barili, Roberto. Historia de la Parroquia de la Catedral de Mar del Plata. Asociación Amigos de la Catedral. Mar del Plata, 1974
Cova, Roberto. Historia de la Arquitectura de Mar del Plata.
Arte Sacro y Arquitectura. Iglesia Catedral de Mar del Plata. Graficarte Impresiones, Mar del Plata. 2001
Investigación personales de Alicia Donnini.
Otros detalles sobre la historia de La Catedral pueden leerse en el blog http://enletrademoldemdp.blogspot.com/ bajo la etiqueta "Lecturas de la Catedral".










































domingo, 9 de agosto de 2009

Pedro Luro

En la clase del lunes 3 de agosto, estuvimos conversando sobre la vida y obra de Pedro Luro.
Ermita Lorenzo realizó el informe que se publica a continuación.
PEDRO LURO
Un empresario visionario le dio impulso a la región
El vasco "Hogoyeta-Ameka" (el vasco treinta y una) apodo que le vale por una variedad de juego del mus, en el que era indiscutido campeón

Nació en Saint Just Ibarre, en los Bajos Pirineos, Francia, el 10 de marzo 1820, en el seno de una familia campesina. Decidido a probar suerte emigró a América y llegó a Buenos Aires en 1837. Primero fue peón en un saladero de Barracas, luego compró un carruaje para transportar pasajeros. De apoco fue juntando dinero, hasta que pudo dedicarse al comercio y a la compra y venta de tierras para la explotación agropecuaria.
Casado en 1844 con Juana Pradere (natural de Sare, Bajos Pirineos), tuvo con ella catorce hijos de los que sólo once llegaron a la edad adulta.
En 1852 cuando Pedro Luro tenía un almacén en el pueblo de Dolores, un estanciero de esta ciudad le encomendó la forestación de un establecimiento a tanto por árbol antes de partir a Europa. A su regreso Luro había plantado tantos, que para pagarle tuvo que escriturarle parte del campo. Este es el origen de la estancia “Dos Talas” en la que se instala con su familia en una gran casa moderna de dos plantas que manda construir. Al morir en 1890 lega este establecimiento a su hija Agustina.
Comerciante de haciendas, lanas y cueros, estanciero y saladerista poderoso en la provincia, construyó puertos y llegó a poseer más de 350.000 hectáreas de tierras en sus estancias de Dolores, Lobería, Guido, Balcarce, Bahía Blanca y el Río Colorado.
Elige las mejores tierras, siempre atento a acercarse al mar y a los ríos, así crea una estancia y un saladero sobre el borde de un pequeño río que desemboca en el mar, alejado de toda comunicación, visitado por los indios.
En marzo de 1868 compró grandes extensiones de campo en esta zona habilitando establecimientos ganaderos. En nuestro actual partido estableció la estancia “Ojo de Agua” En el saladero construye un puerto para embarcar los productos elaborados.
En 1872, instaló una grasería en los Gral. Lavalle y en 1873 fundó tres saladeros: San Pedro, San Carlos, San León. Construyó un muelle de madera y se dedicó a la cría y embarque de lanas.
En 1877 llega a la recientemente fundada Mar del Plata para incorporar nuevos capitales. A pesar de los esfuerzos de Patricio Peralta Ramos, tanto el saladero como el poblado no tenían el éxito esperado y declinaban lentamente. Peralta Ramos había pasado la conducción de sus empresas a su yerno Juan Barreiro con quien Luro empezó a negociar. Barreiro le ofrece la explotación gratuita del saladero y la grasería
Luro transformó las actividades de la zona con un nuevo impulso, adquiriendo finalmente el saladero la grasería y la mitad del poblado compuesto de “una superficie de 539 hectáreas” en junio de 1878.

Construyó un gran galpón, llamado Barranca Luro, en las calles Entre Ríos entre Luro y la diagonal Alberdi. El molino hidráulico lo construyó sobre el arroyo Las Chacras, que por entonces se llamaba Del Puerto, en las actuales calles Falucho entre Independencia y Salta. El agua del arroyo contenida por un tajamar de media hectárea, impulsaba una rueda hidráulica, que a su vez movía una primitiva piedra. Luego del saladero este molino se puede considerar como la segunda industria instalada en Mar del Plata.
Otro establecimiento industrial de importancia que surge en 1881 fue la fábrica de negro animal, jabón y velas “La Primitiva”. Este industrializaba los desperdicios del saladero. Para su instalación se compraron cuatro manzanas, entre las actuales calles Falucho y Garay, y Sarmiento y Alsina (frente a la Estación Terminal de Ómnibus), de propiedad de la “Sociedad Anónima La Primitiva” En septiembre de 1882 se disolvió la sociedad y la fábrica fue comprada por Luro, auque la iniciativa no prosperó.
Luro edifico además un horno de ladrillos, con los cuales se comienza la edificación de material en gran escala, construyendo media manzana de edificio.
Abrió canteras en las barracas de la loma de la iglesia, al borde del mar, tampoco descuidó la actividad agropecuaria, para lo cual sembró cereales en terrenos cercanos al pueblo. Se planteó entonces la necesidad de construir un muelle para la exportación de lo producido por el saladero, haciendo el primer muelle de madera dura. Trajo a este muelle sus flota de 6 pailebots, llamados como los días de la semana, salvo domindo porque ese día no se trabajaba. Inauguró el tráfico comercial con Buenos Aires en 96 horas.
El gran negocio que visualizó Luro fue el de la exportación de la lana de la región; al año de establecerse exportaba a Europa 8.000 fardos de lana, 3.000 cueros y grandes partidas de cerda, huesos y sebo, auque la región mantuvo los niveles de producción sobre todo en la ganadería, que siguió siendo una de las mayores fuentes de ingreso ya que acentuó su papel de proveedor de carnes a la ciudad de Buenos Aires.
La construcción de un muelle para Mar del Plata iniciado años atrás fue en 1886 el motivo de una fuerte disputa con sus hijos que primero lo alejó de la ciudad y finalmente del país retornando a su país natal donde falleció en Cannes 1890.

Fuente:
"Biografías" 95º Aniversario del Diario La Capital. Mar del Plata, mayo 2000

Monumento a Pedro Luro y placa recordatoria en el pedestal.


Molino Luro


Sobre la diagonal Pueyrredon.




lunes, 22 de junio de 2009

Santa Cecilia

Fotos: Alicia Donnini
Centro Hitórico Fundacional Loma Santa Cecilia








































Sede del Centro Histórico Fundacional Loma Santa Cecilia